AgiliRap Mental: "El parón por el coronavirus ayudará a descongestionar el circuito de freestlye"
- Lorenzo Cano
- 6 abr 2020
- 6 Min. de lectura
Actualizado: 28 may 2020
Los creadores del primer poddcast sobre las batallas de rap, Alonso Gamero y Marco Garchitorena, atienden a La última métrica para hacer balance y explicar su proyecto
AgiliRap Mental es un proyecto radiofónico dedicado a las batallas de rap creado por Alonso Gamero y Marco Garchitorena. Ambos, estudiantes, convirtieron Agilirap Mental como uno de los primeros podcast especializados únicamente en el freestyle. Con ello, tanto a nivel nacional como internacional fueron de los primeros en dar un tratamiento radiofónico a este movimiento. El proyecto empezó con una cuenta de Twitter, que a los pocos meses se expandió a Youtube, donde suman más de 60.000 suscriptores, hasta el programa de radio.
- ¿Cómo nació vuestro proyecto?
Alonso Gamero (A): El principio fue por Bnet, cuando rapeaba en PressingRap y dijimos “Este chaval es un máquina” sus batallas no llegaban ni a 50 visualizaciones y ahí nos dio un venazo, aunque nos decidimos a crear la cuenta cuando batalló contra Klan y empezó a ser más famoso por la gente. Una de las secciones del canal es Promesas del corral e intentamos adivinar chavales que en un futuro despuntan.
Marco Garchitorena (M): Empezamos de cero, con una cuenta de twitter. Crecimos con el follow and follow, debido a que no conocíamos a nadie del mundo del freestyle que nos diese un empujón. Y a los cuatro meses creamos el canal de Youtube.
A: El podcast surgió como proyecto para la universidad, cuando conocí a un compañero al cual me emparejaron. Empezó la idea pensando en hacerlo a dos voces, traer invitados… Fue difícil conseguir los permisos por los prejuicios que tiene el freestyle. Somos de los primeros en tener un podcast sobre batallas de rap, tanto a nivel nacional como internacional, sobre todo en España.
- ¿Qué pensáis del mundo actual de las batallas?
M: Como se ha comercializado tanto las batallas de rap me ha desinteresado el mundo del freestyle. Me gustan menos, debido a esta comercialización. Además, prefiero ver los streamings que los videos resubidos, porque pasan cosas entre batalla y batalla que con los videos no se ven. Yo recomiendo ir a los eventos, para que no apague la llama. Luego ves los comentarios de las batallas y no me gusta nada.
A: Lo que menos me gusta es la saturación de eventos, aunque ahora con el coronavirus a nivel freestyle puede venir bien, para descongestionar el circuito. A día de hoy disfruto más una competición de desconocidos que ver a los mismos de siempre entre ellos. Aunque tiene cosas muy buenas como malas.
-¿Se ha vuelto muy tóxico el ambiente de batallas?
M: Sí. Somos conscientes de que esta comunidad es muy tóxica. La moda es criticar e ir de listo sobre las batallas de rap, sobre todo aquellos que llevan muchos años viéndolas, que se creen críticos profesionales.
A: Es una comunidad desconfiada.
- Las batallas de exhibición también han quemado mucho el panorama.
A: Ha habido batallas de exhibición muy buenas como Zasko BTA vs Chuty y Skone, pero desde hará dos años no ha habido batalla de exhibición que me haya hecho ilusión, porque todas se han dado o es una batalla de reciclada tras reciclada.
- ¿Tienen fecha de caducidad las batallas de rap?
A: Algún día petará la burbuja, pero también veo que cada vez salen chavales más jóvenes a rapear, el freestyle se renueva cada año, debido a que salen más jóvenes y lo reinventan. Si esto se acaba, será de aquí muchos años, porque veo a la industria muy asentada.
M: Va para largo esto.
- El dinero juega un papel importante, entradas a eventos, merchandasing, Youtube…
M y A: Hay organizaciones que no pagan ni caché a los freeestylers. Por ejemplo Red Bull, debería de pagar el desplazamiento a los freestylers cuando van a otra ciudad a competir.
- Cómo puede afectar el coronavirus al freestyle, mediante eventos, bolos, competiciones…
M: Van a salir más freestylers, más gente que salga a batallar, porque tienen más tiempo para prácticar en casa y más libretazos. Del coronavirus van llover muchas rimas. Yo creo que es bueno, porque así no hay sobreexplotación de eventos.
A: Yo agradezco el parón de eventos, porque cuando se vuelva habrá muchos temas actuales, lo que dará originalidad, para no hablar de lo de siempre. Aunque también creo que habrá muchos libretazos.
- ¿Se puede considerar el freestyle un deporte?
A: Para mí es un arte que tiene mil formas de evaluarse. Un problema de la comunidad es que piensa que su veredicto es el que vale y el de los demás no. Hay batallas que cualquier resultado puede ser viable, cada uno tiene su argumento, a no ser que sea una paliza. Es un arte con connotaciones que se puedan aplicar, como Urban que te puede hacer una liga y demás. Yo lo veo más arte que deporte.
M: Se puede considerar deporte. Reúne un esfuerzo y desgaste mental que también es físico. Empezó siendo más un arte, pero con los años se está convirtiendo en un deporte. Hay MC’s que a la hora de competir se les ve que sienten el freestyle como deporte, el estilo de rapear es de ir a ganar sí o sí. En definitiva, se puede considerar las dos.
- Por ejemplo, desde UrbanRooster lo ven como un deporte; ránking de ascenso, clasificación… como una federación del freestyle.
A: Sí, lo han dicho que buscan que sea un deporte, por lo menos desde su parcela. La FMS va todo muy técnico; sistema de puntuaje, cuadrado según patrón, todo muy medido. Los objetivos de Urban Roosters son muy diferentes a los de otros campeonatos.
- ¿Por qué en España los gallos tienen menos peso en la sociedad a diferencia de los países latinoamericanos?
M: Son dos mundos diferentes. En Argentina por ejemplo, el trap está pegando muy fuerte en la sociedad y eso hace que los Trueno, Wos, Ecko… sean reconocidos y tengan muchos seguidores.
- ¿Qué opinión tienes de los que piensan que las batallas de rap son únicamente una guerra de insultos?
A: Yo he pasado por esa etapa. Hasta que en 2015 me interesó las métricas y otras técnicas y cambie mi percepción al mundo de las batallas. Entiendo que la gente piense así, pero eso no quita que estén muy equivocados.
M: Hay gente que le gusta ver discutir a otras personas y si a eso le sumas encima de un escenario, con música y gente que lo grita… Son más que insultos, es adaptarse a una base, flow, métrica… Aunque también te tiene que gustar la música, eso es muy importante.
- Pero hay gente que no escucha rap, pero es muy fan de las batallas.
A: Eso está pasando mucho, hay mucho rapero que se cree que si no le gustas el rap, ya no te pueden gustar las batallas. Puedes tener un punto de vista más analítico si escuchas rap, pero bueno…
M: No hace falta escuchar rap para ver batallas de rap…
- Hay muchos freestylers que abandonan las batallas de rap para dedicarse a su carrera musical.
A: Yo lo entiendo. Si estás mucho tiempo en el freestyle y viene un chico joven y te gana por paliza, esto puede dañar tu imagen. En cambio, si eres músico la puedes cagar, pero no tendría tanta repercusión. Siendo músico tu carrera depende de ti.
M: Yo veo insufrible estar años y años en este mundo exponiéndote a todas las críticas. Aguantar en las batallas de rap es muy difícil.
- Pero tampoco esta ligado ser buen freestyler con buen rapero o cantante…
M: Hay personas y personas. Tienes que conectar con tu público. Hay freeestylers que hacen música y tienen repercusión por ser quienes son, no por las canciones. Tienes que tener un aura especial para hacer música y también para hacer freestyle.
- ¿Los amiguismos en las batallas de rap están haciendo daño al circuito?
M: Sí, porque lo que diga tu amigo siempre lo vas a ver mejor que lo que haya dicho el rival, aunque es lógico.
A: Estoy de acuerdo, pero también puede afectar al contrario. No votar a tu amigo puede afectar por el que dirán. Psicologicamente es difícil de gestionar. A todos nos influiría, debería de ser gente que no tiene tacto con los participantes, pero eso es difícil o imposible.
Comments